Federación Espeleológica de América Latina                  y del Caribe

  • Inicio
  • Directorio
  • Documentos
  • Blog
  • Contactos
  • Enlaces
  • Delegados
  • Boletines
  • ELE

Fallece Arqto. Livio Incatasciato, presidente del CEUMI, Uruguay

14/11/2012

5 Comentarios

 
Picture
CENTRO ESPELEOLOGICO URUGUAYO MARIO ISOLA - C.E.U.M.I.


MIERCOLES 14 NOVIEMBRE DE 2012

Las autoridades del C.E.U.M.I. comunican a los amigos y colaboradores de todo el mundo, el fallecimiento en la ciudad de Salto, (Uruguay), del Arquitecto Livio Incastaciato, presidente del Centro Espeleológico Uruguayo Mario Isola

Se nos marchado un gran luchador de enorme corazón que ha dedicado su vida al estudio de las cavernas, su gran pasión de siempre y ayudar en muchos partes del mundo a personas con necesidades de agua potable. (parte del trabajo de Livio además de este sitio con todo su contenido).

Creador de los E.U.D.E. (Encuentro Uruguayo De Espeleología) que fueron llevados a cabo con todo éxito en las Grutas de Arequita con asistencias de personalidades políticas y reconocidos científicos de Argentina y Brasil además de la recepción de importantes trabajos de otras asociaciones espeleológicas de todo el mundo.

Dedicado y comprometido con la juventud con el firme propósito de fundar una escuela de espeleología para niños y jóvenes, y también al funcionamiento del CEUMI con realizando talleres y cursos para brindar sus vastos conocimientos a todos de forma honoraria,. Estaba "embarcado" en este 2012 en otros 2 nuevos proyectos que contaba de conseguir se declarara a Lavalleja "Capital de la espeleología" incluyendo se imprimiera un sello conmemorativo, y reunir jóvenes de secundaria para enseñarles sus conocimientos de rescate, espeleología, ascenso y descenso vertical. En el día 9 de noviembre próximo pasado había realizado talleres con el Prof. Biología Alejandro Fernández del Liceo de Aiguá alumnos de secundaria de Aigua en las Grutas de Salamanca (Maldonado) dedicado al estudio científico espeleológico, técnico y conservación del patrimonio de las cavernas con vistas a un turismo responsable.

El arquitecto Livio Incatasciato supo luchar contra todos los contratiempo que encontró en su camino para llevar adelante sus sueños de promover y dar a conocer la espeleología.

Q.E.P.D. querido y estimado amigo.

--------------------------------------------------

Foto superior: Livio Incastaciato - Presidente C.E.U.M.I.

Lea más sobre el legado del arquitecto y espeleólogo Livio Incatasciato en:
http://www.redcamelot.com/ceumi_uruguay/index.html
 http://www.redcamelot.com/ceumi_uruguay/livio-qepd.htm


5 Comentarios

La alegría es INMENSA! Gilberto Ledezma esté en franca recuperación

7/9/2012

1 Comentario

 
México- El compañero espeleólogo Gilberto Ledezma ya está en su casa y en franca recuperación luego de una seria intervención quirúgica. Ahora necesita tiempo para que su mejoría sea total. La Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe se une a esta alegría que llena a sus familiares y amigos en la República Mexicana. Enhorabuena Gilberto!
Bienvenido a la vida. Un abrazo.
Picture
1 Comentario

URGENTE! Gilberto Ledezma te necesita, dona sangre

13/8/2012

1 Comentario

 
Picture
Hospital de Cardiología del CMN S. XXI


Av. Cuautémoc 330
Colonia Doctores
Delegación Cuauhtémoc
CP 06720
Dr. Márquez y Eje 3 Sur, Av. Central
Teléfono Dir. 57-61-09-69
Conmutador 56-2769-00 extensión 6916
E-mail [email protected]
Web www.cardiologia-imms.org.mx 
Gilberto Ledezma se encuentra hospitalizado debido a un problema cardíaco delicado. Lo van a operar en la semana y le han solicitado donadores de sangre, así que me pidió que te escribiera para ver si alguno de los compañeros del grupo de espeleología podría hacernos el grandísimo favor de acudir a la donación (Carolina Ravelo).

Él se encuentra en la cama 533 del 5° piso del Hospital de Cardiología en el Centro Médico Siglo XXI.


Tomado de Iztaxochitla

El Comité Ejecutivo de la FEALC se hace eco de las palabras de Carolina Ravelo y de Iztaxochitla y exhorta a todos los espeleólogos y no espeleólogos mexicanos a donar sangre. Gilberto lo necesita. Si está de nuestra parte donar vida debemos hacerlo sin vacilar. Visite el Centro Médico Siglo XXI y pida que le orienten para donaciones a favor de Gilberto Ledezma. El, su familia y la comunidad espeleológica lo agradecerá. Si no tienes como comunicarte escríbenos a [email protected] o envía un mensaje directo al foro Iztaxochitla o a la UMAE,(Unión Mexicana de agrupaciopnes Espeleologicas, www.umae.org)  No hay tiempo que perder. La cirugía será esta semana y tenemos que salvar esta vida. Llama pronto al  57-61-09-69 ó al  56-2769-00 extensión 6916 
1 Comentario

Reconocimiento de la WRD para la UMAE-México

3/5/2012

1 Comentario

 
The 2011 WRD Latin America and Caribbean Awards For the fourth year running, the Global Alliance for Rabies Control, in partnership with the Pan-American Health Organization (PAHO), has provided awards for the most outstanding World Rabies Day (WRD) initiatives in Latin America and the Caribbean.

This year, certificates were offered in different categories, to recognise the efforts of smaller groups and volunteers and to recognise the more strategic and sustainable developments surrounding the WRD events themselves. Certificates were awarded to winners in six categories:

Most Effective Media Campaign:

UMAE, Mexico: Rabies Prevention Poster for Cavers.

UMAE, the Mexican Cavers' Association, won this section for their innovative use of media and for targeting a group at particular risk of exposure to bat bites. Their poster highlighted the importance of bats for the environment, explaining that cavers should not touch them, and detailing what to do if anyone is bitten. The poster was distributed by email throughout Mexico and the whole of Latin America, to 2142 cavers, 1457 virologists, 52 rabies specialists and veterinary technicians at the Mexican Federation of Veterinary Technicians.

Premio 2011 del Día Mundial de la Rabia para América Latina y el Caribe Por cuarto año consecutivo, la Alianza Global para el Control de la Rabia, en copatrocinio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha otorgado premios a las iniciativas más sobresalientes del Día Mundial de la Rabia (DMR) en América Latina y el Caribe.

Este año, se ofrecieron certificados en diferentes categorías, para reconocer los esfuerzos de grupos pequeños y voluntarios y para reconocer los desarrollos más estratégicos y sustentables en torno de eventos del DMR. Los certificados fueron para seis categorías:

Campaña de medios más eficaz:

UMAE, México: Prevención de la rabia entre espeleólogos.

UMAE, la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas, ganó esta sección por su innovador uso de los medios y por dirigirse a un grupo en riesgo especial de exposición a mordidas de murciélagos. Su cartel subraya la importancia de los murciélagos para el ambiente, explicando a los espeleólogos que no deben tocarlos, y detallando qué hacer si alguien es mordido. El cartel se distribuyó por correo electrónico a través de México y América Latina a 2142 espeleólogos, 1457 virólogos, 52 especialistas de rabia y médicos veterinarios de la Federación Mexicana de Médicos Veterinarios Zootecnistas.

Juan Antonio Montaño Hirose

"Dentro de veinte años, estarás más arrepentido por las cosas que dejaste de hacer que por las que hiciste. Así que olvídate de los límites. Navega lejos del puerto seguro. Aprovecha el viento en tus velas. Explora. Sueña. Descubre". --Mark Twain

1 Comentario

Protección de cavernas, responsabilidad de todos

30/1/2012

8 Comentarios

 
Con la reciente aprobación de la Ley 4577/12 que declara Área Silvestre Protegida las Cavernas de Vallemí, San Lázaro, se logra un avance que marca una pauta en el futuro de la conservación de ecosistemas en la nación. No son muchos los países que tienen legislación de protección espeleológica en este hemisferio. El país se une a las naciones que promulgan, protegen, conservan y disfrutan estas maravillas y esto debe ser importante para los ciudadanos paraguayos.

Las cavernas fueron formadas por la disolución de la roca carbonatada (carbonato cálcico) muy lentamente hasta crear espacios que un momento llegaron a ser lo suficientemente grandes como depósitos de agua, como áreas habitacionales para la supervivencia de seres humanos, como refugio de animales, como centros de rituales prehistóricos y finalmente como depósito de material arqueológico que aporta al conocimiento del desarrollo y la ciencia e historia del país.

No reconocer esta importancia significa querer actuar de forma simplista y negar que ciertos fenómenos naturales que dieron forma a estos nichos de ciencia nunca existieran. En cierta manera es como negarse a uno mismo. Afortunadamente este no es el caso en Paraguay, donde ciudadanos, organizaciones locales y extranjeras y el gobierno mancomunaron esfuerzos y voluntades para conservar y proteger.

Las cavernas no son simples huecos en un cerro. Son laboratorios naturales que pueden ayudar a determinar las condiciones climáticas del área en ciertos momentos. Son áreas para entender cómo se formó el país y qué cambios surgieron que dieron forma final a lo que conocemos hoy día. Las cavernas son áreas que aportan mucha información científica, social y cultural y más aún, espacios de paz y sosiego para un mundo convulso en tantas y diversas preocupaciones.

Se preguntará usted qué aporta una caverna a su comunidad. Esto no es fácil de explicar, sin embargo hay países en los que buena parte de la economía local gira alrededor de las cavernas. Mi experiencia por varios países, incluyendo el mío, Puerto Rico, me hace pensar que las cavernas son muy importantes y aportan a la economía local.

El Parque de las Cavernas del Río Camuy, en la zona cárstica norteña de Puerto Rico, provee de empleos, áreas de estudio, áreas de recreación, turismo y otros beneficios a la comunidad circundante. El hecho es que se conserva el lugar, se crea una zona de producción para abastecer la necesidad que crea un centro como éste y se mueve la economía en muchos otros renglones.

No solo científicos locales y de otros países aportan, sino turistas que de alguna manera se benefician y benefician la economía local utilizando los transportes, los hospedajes, los restaurantes, los servicios de guías y otras tantas  actividades y que aportan directamente a la economía  de la comunidad. Sin embargo, si se piensa en destruir solamente, en explotar sin conciencia terminaremos sin lo uno y sin lo otro.

Mi  experiencia en  San Lázaro fue increíblemente productiva e inolvidable. Pude disfrutar de la camaradería local, pude ver los inmensos recursos que mucha gente no ve y compartir la experiencia y peritaje con otros, locales y del gobierno, que bien tienen la visión de cambio y el poder para hacerlo. Vallemí es un lugar maravilloso que debe ser compartido con otros.

Como ciudadanos es nuestra responsabilidad la protección de las cavernas, la exploración de las existentes y particularmente sentir orgullo patrio por las maravillas que poseen. Es responsabilidad de todos manejar los recursos de una manera sabia y sostenible. Tienen ahora una ley para esto. ¿Qué vas a hacer al respecto? La protección de las cavernas es responsabilidad de todos.

8 Comentarios

Informe de Expedición FEALC en Ecuador

21/12/2011

1 Comentario

 
Quito, Ecuador- Nos informa el compañero Juan Giménez, líder del proyecto de exploración y difusión espeleológica en Morona Santiago , Ecuador, de los avances en los preparativos de la expedición. Incluimos su informe número 1.

Ayer por la mañana pude finalmente acceder a los archivos privados del Instituto Geográfico Militar con sede en Quito. Pude acceder a estos archivos reservados, luego de más de un mes de insistencia ante las autoridades del IGM y luego de ser oficialmente investigado por las autoridades militares. Esto es así debido a la guerra del Cenepa en los años 90 cuando los ejércitos de Perú y Ecuador combatieron en la región en donde estan ubicadas las cuevas de nuestro interés,  aún hoy en día continúa toda la región fronteriza con Perú como zona restringida y se debe contar con permiso del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas para todo desplazamiento en la zona y en ciertas sendas, picadas o veredas que suben hacia la Cordillera del Cóndor, solo es permitido el tránsito de personas con guías militares por la presencia de minas antipersonales y bombas cluster que quedaron luego de los combates. Hay una muy interesante area para la exploracion espeleológica cercana a las cuevas de Chinkianas, lado ecuatoriano, que nos queda fuera de alcance debido a las minas.  

Pude revisar la única topografía existente de la cueva de los Tayos levantada por la expedición inglesa del año 1976, también algunos apuntes, recortes periodísticos de la época y fotografías del grupo y del interior de la cueva. También y lo más importante, pude acceder a los documentos, videos y relatorio de la expedición del IGM del año 1994, la última expedición seria y con afán de exploración y participación de investigadores en biología, geología, arqueología y los técnicos del IGM que mejoraron la topo de 1976 agregando además unos 270 mts. de galería descubierta por esta expedición ecuatoriana. El video que muestra parte del trabajo del grupo expedicionario es de gran valor, ya que nos muestra condiciones reales de trabajo y no como en el documental disponible en la web producido por la televisión local, en este último se desfigura la naturaleza de la caverna al invadirla con equipos generadores eléctricos, grupos de mas de 30 personas todos a un tiempo dentro de la cueva y con un sensacionalismo difícil de soportar para cueveros de experiencia.

Toda esta documentación esta a cargo del Señor Gabriel Bailón, administrativo del depto. de geodesia del IGM. Gabriel Bailón es uno de los integrantes de la expe de 1994, es una persona de una gran calidez y con un marcado afán perfeccionista que le ha llevado a salvar toda documentación relacionada con la cueva Tayos. Estoy tratando de convencerlo para registrar su voz como archivo sonoro ya que conoce como nadie los detalles de los intentos de desarrollo de la espeleología en Ecuador. También, me da la impresión, creo que la expedición de 1994 fue un acontecimiento más que importante en su vida, ya que cuando habla de la misma y en particular del interior de la cueva, lo trasmite con una pasión tan vívida que parece estar dentro de ella.

El próximo martes tendré una reunión con Gabriel Bailón y el Vicedirector del IGM, reunión en la que se me entregará copia del archivo Tayos.

Quiero remarcarles la importancia de haber respetado todas las instancias administrativas, quiero decir, obtener las autorizaciones, los apoyos, (aunque estos apoyos no sean más que expresiones de buena voluntad) el actuar con todo respeto de las normas nacionales y del orden comunitario, en particular el respeto del derecho territorial de las comunidades indígenas, Shuar y Achuar, señores ancestrales de la selva y dueños del territorio desde tiempos inmemoriales. Estas naciones resistieron las invasiones del imperio Inca, la llegada de los conquistadores españoles y su carga de muerte y religión en búsqueda del oro y luego la presencia del estado ecuatoriano, hasta que comenzaron a ser penetrados por la iglesia católica y el estado con la fundación de ciudades como Gualaquiza en las postrimerías del siglo 19. Por cuestiones que resultarían muy extensas de exponer aquí, las comunidades indígenas de la región constituyen hoy una piedra en el zapato del gobierno nacional del Presidente Correa y sus planes de minería a cielo abierto, explotación petrolera y planes de explotación forestal.

La provincia en donde estaremos, Morona -  Santiago, más precisamente en el Cantón Tiwintza, es una de la regiones en donde la Nación Shuar está decididamente en contra de las políticas extraccionistas del gobierno central y allí en las comunidades solo es válida la ley comunitaria, es decir la comunidad es la única autoridad, representada por sus autoridades elegidas y con poder de policía. Tal es así que el propio Ejército debe obtener el permiso de las comunidades si quiere transitar, establecerse o simplemente instalar sensores remotos sísmicos en territorio Shuar, la región es sacudida por sismos de baja intensidad (hace dos semanas hubo un sismo de 3.0 en la escala Richter).  Entonces, luego de esta breve introducción sobre el orden territorial en la zona fronteriza de la cuenca de los ríos Coangos, Santiago y Morona, tributarios del corredor Morona - Marañón -  Amazonas y considerando las dificultades por ser zona de seguridad nacional fronteriza y las características propias del orden de naciones y nacionalidades originarias es que mi trabajo para obtener las autorizaciones de rigor, solo estuvieron enfocadas en las autoridades regionales. Los contactos que he establecido con las Prefecturas de Morona-Santiago y de Zamora-Chinchipe, siguen su camino burocrático y administrativo. No obstante para continuar con estas gestiones me veo en la necesidad de obtener el visto bueno de la FEALC de tal manera que podamos establecer un plan programático a largo plazo. Este asunto es materia de otra comunicación y excede la intencion de este informe. Entonces y por último todas las autorizaciones me han sido otorgadas por las autoridades comunitarias locales sean estos Alcaldes, o Jefes tribales. En cuanto al gobierno nacional he obtenido el permiso de las autoridades militares regionales correspondientes.

Estaré viajando para la región en los próximos días, después del día de mi cumple el 20 de octubre, para gestionar la ayuda del cuerpo de Comandos IWIA en la localidad de Shell donde se encuentra la base de este grupo y en donde residen los oficiales participantes del documental que pueden ver en Youtube, ya establecí los contactos y es muy probable que pueda conseguir el préstamo de teléfonos de campo, escalas, y algún que otro material de interés. En este mismo viaje llegaré hasta Tiwintza para entrevistarme con el Alcalde y gestionar cuestiones relacionadas con la logística, botes a motor, comidas y alojamiento.

Para finalizar, tenemos ya las autorizaciones para recorrer cavernidades en  Chumbitayo, Comunidad Mirador,  Yaupi, Logroño, Archidona, Tayos Wisui, Chinkianás y Tayuns.

Compañeros, creo está demás pretender explicar la importancia de lo obtenido hasta aquí, tengo la certeza que tenemos entre manos un campo inmenso de exploración, investigación y de trabajo de integración latinoamericana que con planificación y convenios de partes nos permitiría desarrollar un grupo ecuatoriano de espeleología (en el que estoy trabajando) pero y sobre todo la participación de nuestra organización latinoamericana fomentando la actividad, aportando desde el conocimiento y la buena voluntad de sus integrantes y en mi opinión, siguiendo los pasos de nuestros libertadores, Martí, Bolívar  y San Martín.-

Sin más, sepan disculpar la extensión de este informe.

Saludos para todos y cada uno.

Juantxo

" Después de mis viajes por la Mayúscula América, he muerto y renacido nuevamente"

Che.

  

1 Comentario

Aprueban primera Ley de cavernas del Paraguay

18/12/2011

2 Comentarios

 
Asunción Paraguay- La primera Ley de cavernas del Paraguay fue aprobada por la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente ([email protected]) de la Honorable Cámara de Diputados del país, bajo la presidencia del Hon. Dr. Dionisio Ortega. Luego de una extensa revisión y con el esfuerzo y apoyo denodado de las organizaciones espeleológicas del país, principalmente de la Federación Paraguaya de Espeleología (FEPAE) y la Fundación Cavernas del Paraguay: Conozco y Protejo se logra la encomienda de tener la primera ley protectora de estos importantes recursos naturales.

Tan reciente como a finales de julio, la representantes de la FEALC estuvieron presentes en la 2da Expedición Espeleológica a Vallemí, en el municipio de San Lázaro. Conjuntamente con jóvenes científicos paraguayos, un contigente de especialistas de la FEALC provenientes de Argentina, Brasil, Honduras y Puerto Rico apoyaron los trabajos efectuados en el área y establecieron contactos con las autoridades pertinentes, apoyando directamente el esfuerzo de aprobación de esta ley tan importante para el país.

El ministro de la SEAM, así como diputados, entre ellos el Dr. Prof. Dionisio Ortega, estuvieron presentes y participaron directamente de los viajes a las cavernas del área y otras actividades de campo. La FEALC felicita a la Prof. Griselda Masó, de la FEPAE y a la Prof. Estela Allende por un trabajo bien hecho y por ser entes solidarios primeramente con el país y sus recursos naturales, con su gente, la maravillosa comunidad de Vallemí y con los espeleólogos en general, locales y de otros países.

Esta victoria de los Paraguayos, con el esfuerzo y dedicación de sus representantes ante el gobierno es una clara señal de que si se quiere se puede. Extendemos nuestra felicitación a la Honorable Cámara de Diputados, en especial a los diputados Dr. Prof. Dionicio Ortega, Ing. Héctor David Ocampos y al Senador Cnel. Mario Cano Yegros  por su compromiso y por la celeridad del proceso. Entendemos que  leyes como ésta fortalecen el país de camino a un futuro esperanzador.
2 Comentarios
Siguiente>>

    Author

    Efraín Mercado, espeleólogo

    Archives

    Enero 2024
    Septiembre 2021
    Enero 2015
    Abril 2014
    Diciembre 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Mayo 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011

    Categories

    Todo
    Afiches
    Ashuar
    Concepción
    Donacion De Sangre
    Ecuador
    Espeleología
    Espeleología En Ecuador
    Expedicion
    Expedición
    Fealc
    Fepae
    Fundación Cavernas Del Paraguay
    Gilberto Ledezma
    Hematófagos
    Iztaxochitla
    La Nación
    La Santa Caverna
    Paraguay
    Protección
    Proteccion De Cavernas
    Rabia. Murciélagos
    San Lázaro
    Santiago Morona
    Umae
    Uruguay
    Vallemí

    Canal RSS

Web Hosting by IPOWER